Índice de contenido
La siesta
Esta palabra viene de la hora sexta romana, que designaba la hora solar sexta, Correspondiente a las 12 del mediodía con respecto al sol, o sea, alrededor de las 14 horas, momento en el cual, se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas. Por ello se dice que la armonía del silencio que inculca la siesta, ha favorecido el desarrollo de una civilización milenaria.
La siesta ha de ser corta, de menos de media hora. Según un artículo publicado por el Instituto del Sueño: Existen estudios científicos que evidencian el efecto de las siestas en el impulso de las capacidades cognitivas, la memoria, el razonamiento, la concentración y el aprendizaje. Sin duda esto favorece la productividad de la persona.
Además de en España, la siesta se encuentra arraigada en algunos países de Latinoamérica, China, Taiwán, Filipinas, India, Italia, Grecia, Oriente Medio y África del Norte.
La sobremesa
No hay estudios concretos, pero hay algunos datos que pueden arrojar luz sobre el posible efecto digestivo del licor, extraído de estudios científicos hechos con otra finalidad, reconoce a rtve.es Victoria Moreno, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (UAM-CSIC).
Se sabe que el alcohol (etanol), una vez absorbido en el estómago, favorece la vasodilatación. Esto aumenta la secreción de algunas enzimas digestivas, lo que podría tener como consecuencia una digestión más rápida. Muy al contrario, en cantidades no moderadas durante la comida, el alcohol dificulta la digestión y origina trastornos sobre el tubo digestivo, especialmente de la motilidad esofágica. Explica Moreno
Las relaciones
Compartir mesa para comer ha sido siempre un vehículo de interacción familiar. El mero hecho de estar juntos en las comidas refuerza la identidad familiar. Las comidas en familia constituyen una ocasión importante para establecer unas estrechas relacionas paterno-filiales.
Aparte ayuda a influenciar en la dieta de los niños y adolescentes , y sus conductas relacionadas con la alimentación. Un estudio publicado con datos de SENDO, concluyó que las actitudes dietéticas de los padres, a diferencia de los conocimientos, ejercían un efecto significativo sobre la calidad de la dieta de sus hijos. En los últimos años numerosos estudios han demostrado que realizar un mayor número de comidas en familia se asocia a una mejor calidad de la dieta en los adolescentes.
Beneficios de los ingredientes de la cocina mediterránea
La dieta mediterránea (DMed) es considerada uno de los patrones dietarios con mayor evidencia científica acumulada en cuanto a sus beneficios en salud humana, siendo cada vez mayor el interés del mundo científico en el estudio de su rol preventivo y como tratamiento en diversas patologías asociadas a inflamación crónica, como síndrome metabólico (SM), diabetes, enfermedad cardiovascular (ECV), enfermedades neurodegenerativas y cáncer, entre otras.
Uno de los tres elementos básicos de la dieta mediterránea, es el olivo, junto al trigo y la vid. Desde que los fenicios difundieron el cultivo del olivo y su uso en Siria, Palestina, Grecia, Dalmacia, Italia, África del Norte y Península Ibérica, los usos del aceite de oliva se encuentran ligados a aspectos gastronómicos y nutricionales, juntos suponen el mayor beneficio que puede caracterizar hoy a un alimento, sabor y salud.
Alimentos fundamentales de la cocina mediterránea
- Cereales: En especial, el trigo, ingrediente básico del pan y de la pasta.
- Hortalizas: Todas tienen una vital importancia en las preparaciones de ensaladas, sofritos y similares. El tomate, la cebolla, la berenjena, los pimientos o la lechuga suelen estar presentes a diario en la cocina mediterránea.
- Frutos secos:. A lo largo del año se consumen almendras, avellanas, nueces, castañas y piñones.
- Legumbres: Las legumbres, omnipresentes en los guisos más tradicionales, como las judías, las lentejas o los garbanzos.
- El pescado azul: El Mediterráneo ofrece pescado de alta calidad y con una peculiaridad a tener en cuenta: su sabor y sus propiedades. La sardina, la caballa, el jurel o el boquerón son cuatro ejemplos magníficos.
- La carne magra: El conejo, el pollo, la codorniz y un largo etcétera son ingredientes esenciales en los guisos más tradicionales de la cocina mediterránea.
- El vino: Toda la costa mediterránea se caracteriza por sus producciones de vinos regionales, en los que cada país aporta sus señas de identidad.
- Las especias: Las montañas y las sierras cercanas al mar se convierten en un entorno lleno de romero, de tomillo, de orégano y de todo tipo de hierbas aromáticas.
- La miel: Se usa como edulcorante de forma habitual y, consumida con moderación, es un dechado de virtudes gracias a sus vitaminas y minerales.
- El aceite de oliva: Sin duda, oro líquido, el elemento esencial dentro de la cocina mediterránea , ya que es la base de la mayoría de los platos. El Aceite de Oliva de calidad Virgen Extra es un producto muy apreciado en la alta cocina y cada vez más en los hogares de todo el mundo. Sus matices aromáticos, su picor, amargor y dulzor combinados son la perfecta culminación de cualquier plato. El Aceite de Oliva Virgen es el único que se consume tal y como se “exprime” del fruto. El proceso de fabricación es simple y no altera las propiedades del “zumo” obtenido.
Pirámide de la Dieta Mediterránea: un estilo de vida actual
Esta es la pirámide de la dieta mediterránea que facilita en su web la Fundación de la Dieta Mediterránea.
Si quieres saber más beneficios de la dieta mediterránea y como ponerla en marcha consulta este otro artículo de nuestro blog.