El aceite de oliva en la economía andaluza
Para muchos pueblos de Andalucía el aceite de Oliva , el olivar, es la única fuente de ingresos directos e indirectos de la población rural.
Más de 300 pueblos repartidas por toda la geografía andaluza viven exclusivamente de la producción del olivo.
El olivar uno de los sectores económicos más importantes de Andalucía y sobre todo del medio rural.
En Andalucía existen cerca de 200.000 explotaciones de olivar, de las que el 90 % son familiares con menos de 30 hectáreas.
Según la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, representa el 40% de la mano de obra del sector agrario y suma el 20% del total de las exportaciones agroalimentarias andaluzas. El 97% de los pueblos de Andalucía cuenta con superficie de olivar y es el motor de la actividad de 1.500 agroindustrias.
Es un sector históricamente presente en Andalucía que sigue creciendo. Según la encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca y la consejería de la Junta de Andalucía, la superficie de olivar en Andalucía ha aumentado en más de 80.000 hectáreas durante la última década, hasta superar el millón y medio de hectáreas.
Vivir en los pueblos de Andalucia
Su gastronomia
La gastronomía Andaluza es el fiel reflejo de los amplios contrastes de la tierra con gran variedad de sabores y colorido. Como la tierra, tiene gran inspiración en la cocina árabe de Al-Andalus.
Si tuviéramos que destacar un plato estrella sin lugar a dudas sería el gazpacho. La conocida sopa fría es de rico valor nutritivo y además es muy sencilla de preparar. Para ella se usa el elemento estrella por excelencia de la cocina mediterránea, el aceite de oliva. Podemos dividir la cocina en dos grandes grupos, acordes con la tierra andaluza: la cocina marítima, con gran variedad de formas de preparar el pescado y la serrana, mas propia del interior, de la que destacamos los potajes de legumbres y verduras y los guisos con carne de caza.
Los vinos, el más tradicional es el Jerez, con la manzanilla de Sanlúcar como mayor productor. Además de esto los vinos moscatel de Málaga o los vinos del Condado de Huelva y Montilla-Moriles son muy importantes, ricos y variados;
Las chacinas, en cuanto a chacinas es de obligada mención los Chacinas Jamones de Jabugo o Trevélez además de esto, en todas las zonas son muy típicos los productos derivados de la matanza: caña de lomo, salchichón, chorizo etc.
Los quesos, muy variados, con leche de cabra y oveja. De gran tradición e importancia son los de la Serranía de Ronda o Villaluenga del Rosario.
Los dulces, nada mejor que un buen dulce tras una comida típica andaluza. De mucha tradición, muchos de ellos son originarios de conventos, donde las religiosas los siguen haciendo como antaño: suspiros de monja, cabello de ángel, huesos de santo, alfajores…además de los típicamente “religiosos” podemos encontrar: el bizcocho malagueño, piñonates en Huelva, bollos de nata de Almería…
Su clima
Sin duda uno de los aspectos más característicos de Andalucía es su buen clima.
El clima de Andalucía, queda incluido en el clima mediterráneo, en la zona templada de la Tierra, aunque más cerca del trópico que del círculo Polar.
Si Andalucía no tuviera las complejidades morfológicas que tiene, y no estuviera bañada por dos mares, su clima mediterráneo podríamos decir que sería típico y que se extendería con pequeñas modificaciones en toda Andalucía. Pero estos factores, generan una gran complejidad climática en Andalucía. Las montañas suponen una variación altimétrica, barreras frente a vientos, cambios de orientación respecto a tipos de tiempo y masas de aire, etc.
Esto hace que en Andalucía nos encontremos con gran diversidad de climas: clima mediterráneo de tipo subtropical, de tundra, de clara influencia oceánica, climas influenciados por el mar Mediterráneo, etc.
Clima mediterráneo oceánico de la costa atlántica
Recoge las zonas de la Costa Atlántica Andaluza, desde Huelva hasta Gibraltar.
El Océano Atlántico suaviza las temperaturas durante el curso del año, creando noches menos frías y días más templados. Una de us características más notables es la gran humedad del ambiente.
Las precipitaciones no son muy abundantes, oscilan entre los 500 y los 700 litros al año, exceptuando algunas zonas de Cádiz como la Sierra de Grazalema que recoge 2140 l. anuales siendo el punto más lluvioso de España incluso por encima del Norte.
Clima mediterráneo subtropical
Recoge las zonas costeras mediterráneas andaluzas, desde Adra en Almería hasta Gibraltar.
El Mar Mediterráneo es la causa de las suaves temperaturas 12º de media anual, lo que junto a la ausencia de heladas justifica la denominación de Costa del Sol, y explica también la resiente aclimatación de cultivos tropicales como la piñas, aguacates, chirimoyas, etc. La estación más calurosa es el verano, con una temperatura media-alta situada entre los 19º.
Las precipitaciones son variables y relativamente abundantes, oscilan entre los 400 y los 900 litros anuales y disminuyen a medida que avanzamos hacia el este.
Clima mediterráneo subdesértico
Se extiende por el litoral Almeriense. Como su nombre indica la característica principal es la escasez de precipitaciones, siempre inferiores a los 300 litros anuales, hay zonas que no pasan de los 200 litros anuales. El máximo pluviométrico se produce en Otoño en forma de violentos y torrenciales aguaceros, que la deforestación de la zona convierte en rápidas y peligrosas riadas. La temperatura media anual es la más alta de Andalucía y la península, con una media anual de 21º, el invierno es muy templado 12º y el verano muy cálido 26º. La insolación anual es muy grande mientras que las heladas son muy escasas.
Clima mediterráneo sub-continental de inviernos fríos
Se extiende por las altiplanicies de Andalucía oriental y el surco intrabético. La considerable distancia respecto al Atlántico hace que las precipitaciones escaseen (entre los 300-600 litros anuales) con máximos en primavera y en otoño. Por otra parte la elevada altitud media de esta zona hace que su temperatura anual esté situada entre los 13º-15º con inviernos muy largos y fríos (6º de media) y fuertes heladas, y veranos prolongados y cálidos con media de 25º. En toda esta área las estaciones intermedias suelen acortarse.
Clima mediterráneo sub-continental de inviernos cálidos
Ocupa el valle bajo y medio del guadalquivir hasta el límite con la provincia de Jaén (parte de Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba) Destaca por:
- Precipitaciones que oscialan entre los 500 y los 700 litros anuales con máximos en primavera y otoño.
- La continentalidad de esta zona da lugar a una temperatura media anual elevada(17º y 18º), con inviernos frescos con una media de 9º sin heladas.
- Tiene el verano más cálido de toda España. al superarse en julio y agosto los 30º.
Su arquitectura
Las líneas moriscas, los típicos cortijos o las casitas blancas salpican los pueblos y montes del sur.
Si quieres ver estos ejemplos no tienes más que pasear por las calles de Mijas en Málaga, o los pueblecitos de la Costa de la Luz en Cádiz, entre otros rincones de callejuelas blancas. Para disfrutar del aire morisco, nada mejor que Frigiliana o El Borge, también en la provincia malagueña, y los cortijos te los puedes encontrar en el interior de la región como en Córdoba o en Sevilla. Una arquitectura característica que es fruto de la mezcla cultural de estas tierras.
Su gente
Los andaluces son abiertos, sociables y siempre están dispuestos a ayudar.
El clima de Andalucía y el carácter de sus habitantes tienen algo en común: su calidez.
El andaluz sabe degustar los pequeños placeres del día a día, sólo que en Andalucía los pequeños placeres, por sencillos que sean, se convierten en grandes.
Los andaluces están muy satisfechos de vivir en Andalucía y tienen un fuerte sentimiento de arraigo y de pertenencia a la comunidad, a la que consideran poseedora de una identidad propia y diferenciada.
El andaluz esta orgulloso de su tierra, disfruta del clima apacible y soleado y también de la historia, costumbres y tradiciones. Es optimista, siente amor hacia los seres queridos, así como enorgullecerse de su peculiar acento.
La solidaridad es otra de las características propias de la esencia andaluza.